lunes, 13 de julio de 2009

Inland empire

Una actriz es contratada para rodar una película, y se enamora de su compañero de reparto, mientras que se va metiendo poco a poco en su mente y no sé que porras más pasa.

Yo creo que con decir que es una película de David Lynch sobra.

Es interesante, ya que está rodada íntegramente en formato digital, usa muchos primeros planos muy cerrados, y como casi todas sus películas, es un desbarre tras otro.

No se me puede olvidar mencionar que la pobre Laura Dern, también conocida como la señora compañera de profesión de Ross que metió las manos en una grandísima ñorda de triceratops está más estropeada de lo que cabía esperar, y encima, la maquillan fatal, y el formato digiral no es que favorezca precisamente.

En sí la peli es rara, sin más, y muy muy larga, pero hay alguna que otra escena curiosa de ver, ahora, no le encuentro la utilidad a haber pasado 3 horas de mi vida viendo esta película.

Y algo importante, no sé si mi DVD estaba mal o algo, pero eso de que los interminables diálogos en polaco no tuvieran subtítulos me cabreó bastante, te pasas media película sin enterarte de nada.

Le pongo un 6, porque ya sólo estéticamente es bastante original y es David Lynch 100%, pero en argumento mejor no le pongo nota, llegué a pensar que no había un argumento, más rara que Mulholland Drive.

OPINIÓN GENERAL: Si te gustan estas pelis está bien, pero si no... mejor alquila alguna de Terminator o algo...


2 comentarios:

Virgen Ciega dijo...

Bueeenas!!!!!

Pues me temo que has tenido la mala suerte de que un fan de David Lynch se tope con tu blog (suene de fondo la música de Psicosis, jaja). Así que, si me disculpas, daré una opinión ligeramente extensa respondiendo a los distintos aspectos de tu crítica:

MAQUILLAJE:
Laura Dern no está tan estropeada en realidad. El maquillaje no la favorece, es cierto, pero no porque la maquillen fatal si no porque, al contrario que en una película de Hollywood, en Inland Empire no se busca la exaltación del ideal de belleza femenina agradable a la vista, sino dar una visión -entre lo satírico y lo grotesco- de un personaje que, interiormente, se ve sometido a una total inestabilidad psicológica. Interesa, ante todo, la psicología profunda, el yo, la humanidad (por fea y horrible que sea) de la persona. También por esa razón, se utilizan los primeros planos de una manera tan violenta y desmesurada. El primer plano en el cine nos habla de emociones internas, del yo. Y, en este caso, se usan unas lentes en la cámara que deforman el rostro de la protagonista, lo cual la afea aún más, transmitiéndonos que su yo interior es realmente ''feo'', turbulento.

(continúa en el siguiente comentario).

Virgen Ciega dijo...

ARGUMENTO (''NO SÉ QUÉ PORRAS MÁS PASA''):
Estamos hablando de una especie de “Alicia a través del espejo” (las analogías entre Inland Empire y la obra de Lewis Carrol saltan a la vista), cuya personalidad original se va diluyendo poco a poco, desplazada por la del personaje ficticio que interpreta, hasta tal punto que su vida fuera del rodaje de la película simplemente no existe o carece de sentido. Esto se ve muy bien en esa escena en la que Nikki Grace (la protagonista) muere desangrada en medio de la calle y, de pronto, dice el director ''¡Corten!'' El hecho de la muerte ficticia nos adelanta su muerte psicológica, ya que, al morir su personaje, muere su persona, su alma, puesto que ya no le quedaba más personalidad que la del personaje que encarnaba. Por eso, acto seguido, la vemos caminando desorientada, mirada perdida y estado de shock mientras los maquilladores y demás personal intentan detenerla en vano al darse cuenta de que está vagando enajenada. Si lo pensamos bien, es un problema psiquiátrico parecido a las dobles personalidades. Lo que no sé es si este trastorno que sufre Nikki existe de verdad o no. Si lo miramos de manera filosófica, la película nos hablaría de la desaparición del yo, del individuo, en la interpretación teatral (o, en este caso, fílmica) de un papel impuesto por la sociedad, una sociedad materialista (y devoradora de cine hollywoodiense, por cierto) que no aprecia el valor de la persona como ente único e individual, simplemente porque dicho valor no es monetario ni aporta ningún tipo de beneficio material. Toma ya, lo que acabo de soltar en un momento y eso que estoy sobrio.

DURACIÓN:
Estoy de acuerdo en la duración excesiva de la cinta. Supongo que David Lynch no ha podido evitar en ese aspecto la influencia de los nuevos directores sudasiáticos que, al igual que lo influyeron con sus relatos fragmentados (estos cineastas son ahora mismo los más avanzados del mundo en lo que a variedad de estructuras narrativas se refiere), lo influyeron también en la duración de sus películas: el ejemplo más extremo está en los filmes de la actual escuela filipina, con las cinco o seis horas de media de algunos filmes del director Raya Martin o las nueve de la película más larga de Lav Díaz (no recuerdo títulos). Sin embargo, la calmada y meditativa cultura oriental no tiene nada que ver con la nuestra, acelerada e impulsiva, por lo que una cinta de duración extrema dirigida por un cineasta occidental carece absolutamente de sentido.

SUBTÍTULOS:
En cualquier DVD, si quieres ver subtítulos, los tienes que configurar tú (bueno, supongo que no te estoy diciendo nada nuevo). Con esta película, pasa lo mismo que en los musicales: en los antiguos VHS se veían las canciones subtituladas pero no el resto de los diálogos. Sin embargo, en los DVD esto no es posible. O todo o nada. Es el fallo que tienen estos cacharros “modennos”, jaja. Igual ahora vas y me dices que la viste en el cine, lo cual es un gran acto de valentía tratándose de una película como ésta. No sé si en el cine subtitularían o no el polaco, ya que no tuve la suerte de ver Inland Empire en la gran pantalla.

No sé si quedan más aspectos por repasar, pero yo me cansé de escribir y, con toda seguridad, tú te cansaste de leer, jaja. Espero pasarme pronto por este interesante blog y prometo solemnemente que no te volveré a torturar con comentarios-biblias como éste.

Un saludo!!
Te invito a que comentes en mi blog, que lo acabo de crear y todavía está soso y triste.